sábado, 23 de abril de 2011
FELIZ PASCUA, FELIZ RESURECCIÓN
¡BUSCA A CRISTO RESUCITADO ENTRE LOS VIVOS!
¡ RESUCITO ALELUYA ALELUYA!
sábado, 16 de abril de 2011
PREGON DE SEMANA SANTA
PREGÓ DE SETMANA SANTA
CARCAIXENT 2011
Bona nit. Exma. Alcaldesa, Sr. Arxipreste, President de
En primer lloc vullc agrair al meu bon amic Pepe Andrés que em proposara a
Per a un fill de Carcaixent és un gran honor ser el pregoner de
Com en esta terra tenim la sort de tindre dos llengües oficials, i a fi que aquells que ens (mos) acompanyen que tinguen dificultat per a entendre el valenciá puguen seguir el prego, amb el seu permis continuaré en castellá.
A lo largo de mi vida he escuchado distintos pregones, no sólo de Semana Santa, también de otros acontecimientos culturales y/o festivos, pero nunca he sido pregonero de nada y menos de algo tan importante como de una Semana Santa. Para mi un pregón es un parlamento, que se hace en un sitio público, de algo que conviene que se sepa. Pero también es un discurso elogioso en el que se anuncia al público la celebración de una festividad y se les invita a participar en ella. Quizás esta segunda acepción esté más acorde con lo que se pretende en este acto.
Parece ser que los pregones de Semana Santa tienen su origen en una especie de charla que D. Federico García Sanchís pronuncio en 1937 en el desaparecido Teatro “San Fernando” de Sevilla, pero no fue hasta 1939 cuando a esta charla se le puso el nombre de Pregón. En Carcaixent el primer pregón data de 1999 y fue pronunciado por D. Bernardo Pastor Sales, consiliario de
Con frecuencia los pregones de Semana Santa son autenticas joyas, donde los distintos estilos literarios se unen a diferentes formas de exponer sentimientos, vivencias, deseos y sueños. Sacerdotes, periodistas e insignes personalidades de las letras y de las ciencias han sido pregoneros de ciudades emblemáticas en lo que a
Para preparar este pregón, he leído varios, y la verdad es que me he quedado bastante preocupado pues llegar a esos niveles de excelencia cultural, lírica y dialéctica es muy difícil. Estoy seguro que aquí en Carcaixent los que me han precedido en estas lides habrán declamado magníficos pregones y habrán hablado de
También al pensar en este pregón quería evitar que fuera un tostón, largo, pesado, sin interés, dogmático y que aburriera hasta a las ovejas, pues podría generar el efecto contrario de lo que se pretende y en lugar de atraer a la gente la ahuyentara. Por todo eso y al no poder competir con tan eminentes personalidades se me ocurrió, dadas mis circunstancias personales, centrar este pregón en lo que es para mi
Dice el refrán castellano que uno es de donde pace y no de donde nace, y puede ser que tenga algo de razón. No obstante hay un periodo de nuestra vida que nos marca profundamente, durante ese tiempo absorbemos todo lo que ocurre a nuestro alrededor y nuestra capacidad de aprendizaje está quizás en los valores más altos de toda nuestra existencia. Este periodo es nuestra infancia.
La infancia también se caracteriza por ser el periodo de nuestra vida que más recuerdos deja en nuestro subconsciente, recuerdos que ante algún estímulo afloran, y de alguna manera, aunque sea en blanco y negro, los revivimos.
Para mi
El lunes y martes santo eran días lectivos y a pesar de que por la tarde había procesión y que la televisión empezaba ya con su programación especial (películas de romanos, procesiones desde Andalucía o Castilla y León, actos litúrgicos y conciertos de música sacra) aún no estábamos metidos en harina.
Las cofradías que procesionaban esos días eran, si no recuerdo mal
El miércoles santo, a pesar de que había colegio por la mañana era para mí un día grande, salía mi Cofradía “El Cristo de la buena muerte”, “El Cristo de les Barraques”. Desde por la mañana mi abuela, mi madre y
Todo tenía que estar perfecto la capa ni corta ni arrastrando, la túnica hasta la altura de los zapatos (negros por supuesto) para que no se vieran los calcetines, el capirucho recto (aunque yo para poder ver no lo conseguí nunca), guantes blancos y lo más importante LOS CARAMELOS (aunque parezca mentira una de las cosas que más he echado de menos, pues donde vivo no existe esta tradición).
Esta costumbre de repartir los caramelos sólo se da en el levante español, sur de la provincia de Valencia, Alicante y Murcia (los catalanes en esto no tienen nada que ver). Y no en todos los sitios de estos lugares, ni todas las cofradías y/o hermandades siguen esta práctica. Su origen no se ha podido concretar con certeza, ni cuando se inició esta costumbre aunque parece ser que era una costumbre medieval y sobre el motivo de la misma hay al menos tres teorías que yo haya podido encontrar.
La primera es que la iglesia obligaba a los pecadores a restituir el daño ocasionado y el pecador aprovechaba el anonimato del tarje de Vesta para entregar al ofendido lo que creyera oportuno en señal de arrepentimiento.
Otra teoría nos dice que esta costumbre viene de los costaleros que al tener que estar tantas horas cargando los pasos, la iglesia les autorizaba a transportar comida en el seno de su túnica para ir alimentándose; en el transcurso de la procesión no era extraño cruzarse con algún conocido o familiar al que se le invitaba a participar de “la merienda”.
Por último hay quien piensa que en épocas de hambruna la iglesia daba a los penitentes pan, dulces y otras viandas para que durante el transcurso de la procesión se repartiera a las gentes más necesitadas.
Sea cual fuere la razón, en Carcaixent esta muy arraigada esta costumbre de repartir caramelos y sólo que yo recuerde
Volviendo a mis recuerdos, la compra de los caramelos se hacía en alguna de las dos confiterías que yo recuerdo, la del Campanar, sita en la antigua plaza del caudillo esquina a la carretera (porque esa calle era para mi la carretera) (Marquesa de Montortal) frente al actual cuartelillo de la policía municipal, o en la de Artes, sita en lo que hoy es el restaurante el Llorer (Julián Ribera). A mi me gustaba más ir a la confitería Artes porque en el escaparate ponía muñecos vestidos con los trajes de Vesta de todas las cofradías.
Otro dilema para mi era a quien dar caramelos, pero eso mi madre me lo dejo muy claro, “a los que conozcas y sobre todo a los niños más pobres” y eso hacía yo.
Hoy en día los niños y mayores comen caramelos todo el año, pero en aquella época mis hermanos y yo guardábamos en alguna caja los caramelos recogidos durante toda
La procesión del miércoles tenía además una peculiaridad qué no tenían otras, y es que era la única que pasaba por delante de mi casa y eso era para mi la dotaba de especial categoría. No quisiera terminar mi recorrido por este día sin hacer mención a aquel anciano sacerdote que con su raída sotana y su bonete deshilachado iba andando detrás del Cristo, me refiero a D. Enrique Pelufo gran sacerdote y sobre todo gran persona.
El jueves santo se caracterizaba en mi casa por la obligada visita vespertina a los monumentos que en honor de Jesús Sacramentado se ponían en todas las iglesias. Según mi madre había que hacer siete visitas, así que recorríamos las capillas del Asilo, Colegio San Antonio, Hospital, Dominicas, Mª Inmaculada, San Francisco (els flares) y terminábamos en
El viernes santo, era otro día grande, el día de la gran y solemne procesión y como el miércoles, en mi casa, se repetían los prolegómenos. Los trajes de Vesta en perfecto estado de revista, los caramelos preparados y la ilusión de un niño que se sentía protagonista de un acontecimiento único, al menos para mí.
Recuerdo algún año que, debido a las inclemencias del tiempo, se suspendió la procesión. Que disgusto más grande, las lágrimas a penas si se reprimían, todo el año esperando para nada. ¡Tremendo!.
En la tradicional Procesión de las Vestas que yo recuerdo participaban las siguientes hermandades y cofradías:
· Cofradía de Jesús en el Huerto. (VOT)
· Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno. (VOT)
· Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores. (VOT)
· Cofradía de
· Cofradía del Santísimo ECCE HOMO (LLUISOS)
· Hermandad del Cristo del Perdón. (LLIGATS)
· Cofradía del Silencio. (CRISTO DE
· Cofradía del Descendimiento de
· Cofradía del Santo Sepulcro y de
· Cofradía de Nuestra Señora de
No se si este era el orden en que procesionaban y supongo, que ahora que hay más hermandades y cofradías, el orden se habrá alterado, pero creo que en mis recuerdos están todas. El paso de la procesión por
Sábado Santo, el día del encuentro. Este día ya olía a Pascua y a pesar de que TVE seguía con procesiones y películas de romanos, nosotros ya estábamos ocupados en preparar lo necesario para “regolar la mona”, compras de “pascueras”, gorras, petardos y algún que otro cachivache que se ponían de moda aquella temporada.
Con “El Encuentro” en la calle Julián Ribera finalizaban los actos religiosos y pasábamos a la gran fiesta de
El domingo de Resurrección, era un día fantástico, un día en que no sé si consciente o inconscientemente celebrábamos la buena noticia, la constatación de que el cristianismo es una religión de vida.
En fin
Hoy en día, más que hace cuarenta años,
A los católicos nos sienta muy bien la caridad. Pero como cristianos, convendría más que buscáramos justicia, que no es lo mismo, aunque tenga mucho que ver. En el fondo a los católicos nos convendría ser más cristianos de lo que somos aunque parezca una paradoja.
En estos tiempos complicados, paradójicos y disparatados. Difíciles para los más e inexplicables para todos, Cristo es el último flotador de un barco que nunca acaba de hundirse. “Dios aprieta pero no ahoga” dice el refrán popular.
Por eso un Pregón de Semana Santa sin Fe sobra, tanto lo que se anuncia, como el mismo Pregón.
El hombre/mujer que tiene fe nunca esta sólo, tenemos que quitarnos tanto Judas de encima, tanto visitante de la muerte, tanto odio y rencor y pedir como pedía San Francisco de Asís (estudie en los Franciscanos), Paz para los hombres, para los animales, para la tierra, en fin para todas las cosas.
El Dios que entra triunfal en Jerusalén, el Dios que ora entre olivos, el Dios manso y humilde que con un “yo soy” acepta su destino, el Dios que soporta la humillación y el sufrimiento, el Dios que carga con la cruz y muere en ella. Ese Dios, no es Dios de muerte, es Dios de perdón, es Dios de misericordia, es Dios de esperanza, es Dios de vida.
* Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias (1997) (José Urbano García), con un nuevo paso en el año 2000.
*
* Los Cruzados del Santo Cáliz (después de muchos avatares vuelven en el 2006)
Desconozco si este año hay alguna más y pido disculpas si me he dejado alguna, así mismo agradezco los trabajos de investigación que ha realizado sobre
Quiero terminar el pregón como he empezado, recordando mi infancia en Carcaixent y a aquel pregonero municipal que armado con aquel instrumento de viento mitad corno ingles, mitad cuerno de caza, mitad turuta, iba por calles y plazas informando a los ciudadanos.
Claro que yo no voy ha decir “de orden de
Grácies per escoltar-me, bona nit i feliç Setmana Santa.